top of page
  • Redacción Paradigma

¿Qué nos dicen los resultados de las pruebas Saber 11?

TENDENCIAS DE PUNTAJES EN SABER 11 DE LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN EN TODA COLOMBIA DURANTE 2017


Este documento analiza los resultados de la prueba ICFES Saber 11° del año 2017 para calendario A. Donde se evalúan conocimientos en Lectura crítica, Matemáticas, Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, además cuenta con pruebas de razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas.

Nicolás Arias-Velandia Líder del Observatorio de Educación Virtual Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano El martes 5 de diciembre de 2017, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, publicó un balance de cómo le fue a diferentes Secretarías de Educación de Colombia en el examen Saber 11, examen que los estudiantes que finalizan educación básica y media –conocido antes como examen del ICFES-. La nota, publicada en la página web de esta entidad, se puede consultar en el siguiente vínculo. El reporte publicado por el ICFES nos informa de las tendencias de puntajes por área, de las Secretarías de Educación con más altos puntajes promedio en el examen y de la distribución de puntajes entre estudiantes hombres y mujeres. Destaca Lectura Crítica como la prueba con puntajes más altos entre hombres y mujeres, Inglés como la prueba con resultados más bajos en general y entre los estudiantes hombres, y matemáticas como el área con puntajes más bajos entre estudiantes mujeres. El anterior reporte, sin embargo, solamente nos muestra a algunas Secretarías de Educación con puntajes promedio más altos en general y por las diferentes pruebas del examen. Usando la misma base de resultados agregados por Secretarías de Educación, en este texto mostramos tendencias regionales en estos puntajes, diferentes a aquellas que el ICFES muestra en su reporte. Este análisis lo mostramos por regiones económicas, por tendencias históricas de puntajes de regiones en pruebas Saber 11 (al finalizar la educación básica) y por regiones geográficas que separan, dentro de las mismas regiones, grandes ciudades y su área de influencia cercana, del resto de sus regiones y departamentos. Lo primero que diremos es que las 95 Secretarías de Educación existentes en Colombia (que suman las de todos los Departamentos, el Distrito Capital de Bogotá y las de municipios certificados), 49 (51,58%) se ubican en territorios de regiones económicas donde históricamente se desarrolla la mayor dinámica económica del país. Así mismo, 26 de estas 95 Secretarías de Educación (27,37%) se ubican dentro de las regiones que tradicionalmente obtienen más altos logros, o más altos resultados en evaluaciones Saber Pro, que las demás.

Análisis por regiones económicas y por regiones según puntajes tradicionales obtenidos en Saber 11 En el análisis por regiones económicas, encontramos que la puntuación promedio de regiones no centrales (que no son tradicionalmente centros de gran actividad económica) es de 240,89, y la de regiones centrales, de 263,09. Las puntuaciones de regiones no centrales tienden a ser más bajas que las de regiones centrales, y al ver cuánto varían los puntajes por debajo y por encima de estos promedios, se encuentra que el puntaje de mayor variación por encima en las regiones no centrales, es mayor que el de mayor variación por debajo de las regiones centrales (figura 1). La tendencia entonces nos muestra que las Secretarías de Educación de regiones centrales tienden a tener promedios mayores a las de las regiones no centrales, pero algunas de las puntuaciones de éstas se acercan a las de regiones centrales.

De lo anterior se infiere que las regiones de mayor dinámica económica siguen siendo las de puntajes más altos, pero algunas de las de menor dinámica en este aspecto parecen estarse acercando en los puntajes de Saber 11. Por otra parte, si se examina en las regiones de mayores logros y de menores logros según los resultados que históricamente han tenido en Saber 11 y en el antiguo examen del ICFES, se encuentra que las Secretarías de Educación que tradicionalmente obtienen mayores puntajes en Saber 11 tienen un promedio de 265,55, en comparación con el 247,4 de las Secretarías en las regiones que tradicionalmente obtienen menores puntajes en este examen. Las regiones que tradicionalmente tienen mayores puntajes en Saber 11 siguen teniendo puntajes en promedio mayores a los de las regiones que tradicionalmente no los han obtenido. Sin embargo, al igual que en la clasificación económica de regiones, el puntaje de mayor variación por encima en las regiones que suelen obtener menores puntajes en Saber 11 es mayor que el puntaje de mayor variación por debajo en las regiones que suelen obtener menores puntajes en Saber 11 (figura 2). La tendencia, al igual que en el caso anterior, muestra que los regiones con mayores logros en sus estudiantes siguen mostrando mayores puntajes en Saber 11 en comparación con las regiones de menores logros en sus estudiantes, si bien las puntuaciones más altas en las regiones de menores logros se acercan y eventualmente comienzan a superar a las de mayores logros.

Se infiere entonces que se mantienen la tendencia de puntajes de regiones con mayor logro, a ser mayores a las de menor logro, a pesar de que algunas regiones con puntajes más altos en las regiones de menor logro se acercan a las que tradicionalmente obtienen mayores logros. Análisis por regiones geográficas de Colombia que tienen en cuenta densidad de población De todas maneras, al analizar que tanto coinciden las regiones económicas y las regiones según lo que tradicionalmente han obtenido en Saber 11 (alto logro o bajo logro) se encuentra que coinciden en 72 de las Secretarías de Educación (que corresponden al 75,79% de las mismas). Por lo tanto, la similitud de resultados entre regiones económicas y regiones con puntajes tradicionalmente más altos o más bajos en Saber 11 puede ser explicada por esta alta coincidencia. Por este motivo, realizamos un análisis por regiones geográficas, que diferencia, dentro de las mismas regiones, las correspondientes a grandes ciudades y sus poblaciones cercanas, de las que se encuentran por fuera de estas áreas. En la tabla 1 se observa el resultado de este análisis, que corresponde al número de Secretarías de Educación de cada región geográfica y su ubicación en 1 de 5 grupos de puntajes, desde el más alto hasta el más bajo.

Esta distribución nos muestra que Bogotá y su Distrito Capital está en el grupo 1, de los más altos desempeños, mientras que las Secretarías de municipios en la Sabana de Bogotá se ubican ya en los grupos 2 y 3 que les siguen en desempeños, y los del resto de Cundinamarca, en los grupos 2 y 3, es decir, tienen puntajes menores a los del grupo 1. Es particular allí el notorio contraste entre las Secretarías de Educación de Medellín y el Valle de Aburrá (zona cercana a esta ciudad) y los del resto de Antioquia: las primeras están en los grupos 1, 2 y 3, mientras que las del resto del Departamento, en los grupos 4 y 5, entre los más bajos puntajes de todo el país. Las regiones clasificadas como Santanderes (correspondientes a los Departamentos de Santander y Norte de Santander) ubican sus secretarías en los grupos 1 y 3, y sus grandes ciudades, Bucaramanga y Cúcuta, en los grupos 1 y 2. Algo similar ocurre con la Ciudad de Cali y sus alrededores con respecto al resto del Valle del Cauca que se ubican distribuyéndose un poco más hacia los grupos intermedios de puntajes de 2, 3 y 4, a pesar de tener una en el grupo 5. En su región adyacente de Suroccidente (Departamentos de Cauca y Nariño), las Secretarías se ubicaron en los grupos 1, 3 y 5, de modo más distribuido en todas las tendencias. El resto de las regiones clasificadas se ubican fuera de grandes ciudades y de sus áreas de influencia, pero muestran tendencias bien marcadas: Boyacá, que ubica en los promedios de sus Secretarías de Educación a tres en el grupo 1 y a una en el grupo 2 (de hecho, en el reporte que realiza el ICFES, 3 de las 10 Secretarías con mayor promedio de puntaje nacional se ubican en Boyacá). Las Secretarías ubicadas en Eje Cafetero (Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) y en Antiguo Tolima (Departamentos de Tolima y Huila) se ubican una cada una en el grupo 1 y el resto se distribuyen en los grupos 2 y 4. El resto de regiones muestra tendencias muy particulares. La región denominada Costas (Departamentos de Chocó, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira) ubica siete Secretarías de Educación por sus promedios en los grupos 1, 2 y 3, pero las restantes 18 se ubican en los grupos 4 y 5, lo cual llama la atención por el contraste de buenos resultados en algunas de las Secretarías y los malos resultados en otra gran cantidad de las mismas. Sorprende la tendencia de resultados del grupo llamado “otros municipios y regiones”, que agrupa a los de la Llanura Oriental de Colombia y sus Departamentos en la Selva Amazónica, que muestra Secretarías distribuidas entre el grupo 2 y el grupo 5. En el caso de estas dos regiones, es importante examinar lo que pasa en sus Secretarías de Educación con desempeños más altos en el examen Saber 11, ya que parecen estar comenzando a romper las tradicionales brechas regionales del país. Conclusiones e implicaciones prácticas para la educación superior virtual en Colombia Los anteriores resultados presentan desafíos, sin duda, a las políticas para el fortalecimiento de toda la educación básica y media de Colombia. Sin embargo, también tiene implicaciones para la educación superior del país, porque este es el panorama regional de muchos de los estudiantes que comienza a recibir. La primera implicación es que, dada la existencia de instituciones que ofrecen educación superior en modalidades presencial, virtual y a distancia, estas deben orientar esfuerzos adicionales hacia sus estudiantes en las regiones que están presentando menores resultados, para seguirse consolidando como opción para estudiantes que tradicionalmente cuentan con menos medios de acceso a la educación superior. Según lo analizado en este reporte, sería específicamente en el fortalecimiento de las competencias de estudiantes procedentes de dos tipos de regiones: las que muestran ahora mejores resultados en Saber 11 a pesar de estar tradicionalmente excluidas de las dinámicas económicas y de los altos logros de los estudiantes, y las que siguen mostrando más bajos resultados en Saber 11. Entre las primeras, se ubican las Secretarías de Departamentos y Municipios en Cauca, Nariño, Huila, Putumayo, Meta, Casanare, San Andrés y Providencia, Córdoba y Atlántico. Entre las de más bajo desempeño, las que se ubican Chocó, Sucre, Bolívar, Guajira, Cesar, Magdalena, las regiones de Bajo Cauca y Urabá en Antioquia, la costa del Océano Pacífico en Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y los Departamentos del extremo oriente de Colombia como Arauca, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas. Por otra parte, es importante que las instituciones de educación superior con programas en modalidades virtual y a distancia, aprovechen su camino ganado en la presencia en diferentes regiones y municipios, para fortalecer su oferta de formación de docentes en dichos territorios, en línea con las políticas públicas nacionales en estos aspectos. Es importante plantear este tema, junto con el mencionado en el párrafo anterior, como un camino de contribución efectiva al desarrollo de las regiones, dado el panorama que se abre con situaciones que evolucionan hacia la desmovilización masiva de grupos armados. Esta situación que demanda respuestas precisas al desarrollo del país en términos del fortalecimiento de sus diferentes regiones, que pasa por el fortalecimiento de su educación.

bottom of page