top of page
Redacción Paradigma

Latinoamérica con 32 investigadores relevantes

Aproximadamente 6.000 investigadores son nombrados como Altamente Citados; unos 4.000 en campos específicos y alrededor de 2.000 por el rendimiento en todos los campos. Los últimos resultados muestran que el 70% están concentrados en: EEUU cubriendo el 43% del total, seguido por el Reino Unido con 9 por ciento (546 científicos) y China, con 8 por ciento (482).

Y Latinoamérica ¿dónde está?

Para el ranking publicado por Clarivate Analytics se tuvieron en cuenta artículos publicados y citados entre 2006 a 2016 y que, a finales de 2016 se situaban entre el 1% más importante por citas para su campo.

Estados Unidos cuenta con participación del 43% sobre el total de investigadores a nivel mundial, seguido por Reino Unido (9%), China (8%), Alemania (6%), Australia (4%) y Países Bajos (3,1). España lidera el grupo de países de habla hispana en décimo lugar con 1,9% de participación

Clarivate tiene claro que ningún indicador cuantitativo revelará una lista que satisfaga todas las expectativas o requisitos, por lo tanto, la ausencia de un nombre en la lista no puede ser interpretada como un rendimiento o estatura inferior en comparación con aquellos seleccionados.


Asimismo, el número mínimo de artículos muy citados para la selección varía según el campo, siendo la medicina clínica el de mayor exigencia y Ciencias Agrícolas, Economía, Farmacología y Toxicología los de menor. Por lo tanto, cada documento de medicina clínica tiene una fracción de unidad más pequeña, cuenta menos, que una en el sector agrícola.


Investigadores latinoamericanos

Entre los 32 científicos latinoamericanos incluidos, Brasil se ubica primero con 15 representantes, seguido por México (8), Argentina (3), Chile (3), Colombia (2) y Panamá (1).

Los colombianos registrados fueron: El investigador en área de psiquiatría/psicología Posada-Villa, José A. de la Universidad del Bosque, rango Asociado en Colciencias y el americano Pfeiffer, Wolfgang Helmut asociado al Centro Internacional de Agricultura Tropical en Cali.

"La diferencia de idioma y la menor inversión no son suficientes para explicar la disparidad. Es necesario internalizar la ciencia internacional, como sucede comúnmente en países con mayor cantidad de citaciones y con más diversidad de nacionalidades en la comunidad científica", advierte Stevens Rehen

“Tenemos científicos con fuerte relevancia internacional, pero falta apoyo de nuestros gobiernos en el reconocimiento de la ciencia como una herramienta de crecimiento sostenible”, dijo a SciDev.Net Paulo Eduardo Artaxo, quien estudia los cambios climáticos globales, especialmente en el bosque amazónico. Investigador de la brasileña Universidad Federal de Sao Paulo, es su tercer año en lista.


A esta tesis se le opone el neurocientífico Stevens Rehen, de la Universidad D'Or de Pesquisa quien propone que, para traspasar las barreras y publicar en estas revistas es necesario un esfuerzo para atraer a más científicos de países desarrollados para compartir conocimientos en América Latina. La diferencia de idioma y la menor inversión no son suficientes para explicar la disparidad. Es necesario internalizar la ciencia internacional, como sucede comúnmente en países con mayor cantidad de citaciones y con más diversidad de nacionalidades en la comunidad científica.


"El hecho de que haya latinoamericanos en la lista es de alguna manera una prueba de la enorme resiliencia de las comunidades científicas latinoamericanas que, a pesar de las restricciones y adversidades sufridas por tanto tiempo, siguen luchando día a día por trabajar, por ser mejores y producir avances de primer nivel internacional”, dijo la bióloga argentina Sandra Díaz, de la Universidad Nacional de Córdoba, también citada en el ranking y que estudia la biodiversidad y la ecología terrestres.

  • Cerca de 5 por ciento —ocho— de los científicos del mundo en el campo de las ciencias agriculas son de la región.

Citado en la lista de 2017 y 2018, el investigador mexicano Julio Huerta-Espino confiesa que hay más oportunidad de publicar al tener más experiencia en el área. Del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), lidera el proyecto para el mejoramiento de trigo por medio de la clonación de genes.


El año pasado Rodolfo Llinas, una de las personalidades colombianas con mayor reconocimiento en la comunidad cientifica visitó Manizales donde criticó el presupuesto para la ciencia e investigación en el país antes de ser oficial la apertura del nuevo ministerio.


“Es muy triste porque particularmente Colombia tiene una riqueza biológica increíble y no aparecen el interés ni los dineros. Los recursos que se dan son de subsistencia no de desarrollo y de subsistencia mala", declaró el neurocientífico, ganador del Premio Ralph W. Gerard en 2018.


Nuestro país ocupa el segundo lugar en biodiversidad del mundo, cuenta con casi 57 mil especies registradas y cerca de 10 mil endémicas. Estamos a tiempo de cuestionarnos si los intereses globales nos deberían apaciguar el interés por las minas de conocimiento que nos rodean.


Fuente:



J.M. Simón Fernández

Monitor Editorial

jufernandez@poligran.edu.co

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page