top of page
  • Redacción Paradigma

Hablando con las profes del Poli sobre el #11Feb



Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, hablamos con cuatro profes del Poli, sobre mujeres en la ciencia y sus proyectos de investigación.


Marisol Salamanca



Marisol Salamanca, profesora de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional, es una de las líderes del semillero EEM Empoderamiento Económico de la Mujer, en el cual se ha reconocido la importancia de identificar las brechas que tienen las mujeres y cómo se debe trabajar para disminuirlas y empoderarlas.

  • ¿Qué le dirías a las niñas que están empezando a investigar?

Inicialmente las felicito por esa decisión que han tomado; en la actualidad y con tantos recursos a la mano, que opten por la decisión de investigar es maravilloso ya que independiente del campo en el que lo realicen, nos abre las puertas a un mundo de posibilidades, de apertura, de interrogarnos, de cuestionar nuestras realidades y de proponer alternativas para construir un mundo mejor.

  • ¿Por qué crees que es importante que las mujeres investiguen?

Las mujeres hemos venido escalando y logrando posicionarnos en diferentes escenarios; cada vez son más las posibilidades de poder ser parte y todo esto se logra en la medida que las mujeres nos empoderamos y asumimos los diferentes roles, en la búsqueda de alcanzar nuestros sueños y propositos, esto sin dejar de lado la existencia de los famosos techos de cristal, pero que en el tiempo se van rompiendo estos estereotipos y cuando surgen estas iniciativas y son nuestras niñas las que lideran, nos motiva a seguir investigando para alcanzar mayores espacios donde sean más niñas y mujeres liderando procesos de investigación.

  • ¿Cuéntanos brevemente de qué se trata tu proyecto y qué quisieras destacar de él?

El proyecto que lideramos en el Poli surge a partir de la creación del semillero EEM Empoderamiento Económico de la Mujer. Desde 2019 y a lo largo de este tiempo, hemos podido reconocer la importancia que tiene desde la academia poder identificar esas brechas que tenemos las mujeres en diferentes escenarios y cuáles son los elementos a nivel político, del sector público, privado que han contribuido a esa disminución de brechas y empoderamiento de la mujer.


Este recorrido me ha llevado a ser parte de nuestro proyecto de investigación, liderado junto con las profesoras Laura Cristancho y Nancy Ríos, donde nos hemos cuestionado y preguntado sobreel impacto que tienen las políticas de equidad de género en los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial RSE y Responsabilidad Social Universitaria RSU. En ese camino, sin duda alguna fue necesario cuestionarse sobre el impacto que significó el COVID 19 en la equidad de género y a partir de estos escenarios cuáles deben ser las políticas que se deben promover no solo en Colombia sino a nivel de América Latina.

  • ¿Cuáles han sido los hallazgos principals?

Los principales hallazgos han sido reconocer que, luego del COVID 19, se perdieron muchos espacios que la mujer había ganado, se retrocedió de manera significativa en esa equidad de género, situación que se presenta no solo en Colombia, sino a nivel de América Latina en general; tenemos problemas comunes y por tanto es importante que reconozcamos qué se está haciendo y qué debemos promover, esto teniendo en cuenta que desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, el objetivo 5 promueve la igualdad de género, se hace importante seguir investigando y avanzado en estos espacios, por eso reitero y felicito y motivo a todas las niñas investigadoras para que continuen con sus iniciativas que es de esta manera como impactamos en la sociedad y construimos un mejor país.


Gloria Nancy Ríos Yepes


Gloria es profesora del programa de negocios internacionales de la sede de Medellín dlí Politécnico Grancolombiano. Además, es una de las profesoras líderes del semillero EEM, Empoderamiento Económico de la Mujer.

  • ¿Qué le dirías a las niñas que están empezando a investigar?

A las niñas les diría que asuman la investigación como un proceso social que busca dar respuestas a problemas del conocimiento, lo cual puede trascender y plantear soluciones a diferentes problemas de la comunidad, además, esto les permite tener una actitud crítica y reflexiva frente a la teoría existente.


Que aprovechen estas oportunidades de poder estar en espacios que faciliten la investigación, lo cual les abre puertas, les permite crecer personal y profesionalmente, trascender con el conocimiento, el cual se actualiza, avanza hacía un nuevo conocimiento y un aporte a la sociedad que permite ampliar fronteras y fortalecer la cultura científica y cuestionar los estereotipos de género.


  • ¿Por qué crees que es importante que las mujeres investiguen?


Una forma de disminuir la brecha de género y contribuir a la equidad de género y aportar a la sociedad es que haya más mujeres investigadoras, porque según la Unesco menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.


Es cierto que las mujeres tienen cada vez más acceso a la educación superior, sin embargo, a nivel de formación e investigación que lleva los límites del conocimiento científico en terrenos aún no explorados, las cifras se invierten y los hombres continúan siendo la mayoría. Nos falta trabajarle para liberarnos de los estereotipos y reconocer el verdadero potencial de las niñas y mujeres en la ciencia.


  • Cuéntanos brevemente de qué se trata tu proyecto y qué quisieras destacar de él


Dentro de los proyectos de investigación con enfoque de género que he trabajado, destaco que por medio de producción bibliográfica o realización de eventos sobre la equidad de género se crean espacios para compartir experiencias, revisar los avances que en esta materia se están alcanzando y plantearse los retos que tienen las organizaciones en términos de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.


Además, conocer la relevancia y pertinencia de la política de género en el sector de educación superior, a partir de la caracterización del marco regulatorio y normativo de Equidad de género nacional e internacional; sistematizar los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, RSE, que garanticen la equidad de género, y el reconocimiento de hombres y mujeres como factor productivo, al interior del sector educación superior y empresarial. Y hablando de la educación, plantear desde la Academia la necesidad e importancia de la igualdad de género, provocando el inicio de un cambio de cultura.



  • ¿Cuáles han sido los hallazgos principales?

Una forma de cambiar la cultura de género y reducir las brechas en el mundo del trabajo, es a través de la revisión de políticas como los programas que persiguen la igualdad de género para avanzar hacia una economía más igualitaria y justa para todos en el marco de la modernización de la gestión de las empresas y del crecimiento económico del país. Consolidar información de calidad para analizar estos cambios que permitan diseñar políticas públicas eficaces que contrarresten la brecha de género y otorguen mayor participación de las mujeres en la sociedad, y visibilizar el aporte de las mujeres a la economía, donde participan activamente en el desarrollo económico y social.


Una fuente de desigualdad son las labores domésticas y cuidado; siguen estando a cargo de las mujeres en la mayoría de los casos y esto tiene un costo en términos de sus posibilidades de educarse, trabajar y desarrollarse en sus empleos en caso de que logren incorporarse al mercado laboral formal. Lo cual acentúa un problema de desigualdad de género que se incrementó con la pandemia COVID 19 y que a pesar de la recuperación económica y social de la región latinoamericana trajo consigo retrasos de hasta 20 años de avances en los diferentes países de la zona.

La problemática expuesta desató cambios políticos y en la planeación de los países agendas que ya incluyen como prioridad la equidad de género como una problemática no sólo de las mujeres sino de una sociedad que puede ser más productiva en términos económicos a partir de la reducción de una brecha social. Este es justo el interés de esta propuesta de investigación, la identificación de esa planeación para un desarrollo y crecimiento económico equitativo en términos de equidad de género desde el mercado laboral.


En el desarrollo de este tema de investigación se evidencia, incluyendo cifras, la desigualdad de género con normas y pautas de comportamientos rígidas, que han marcado diferencias entre hombres y mujeres, situación social y visiblemente manifiesta que ha llegado a convertirse en motivos de preocupación para gobiernos de países del mundo, pasando a legislarse en torno a ella en el propósito de reconocer y establecer socialmente derechos vulnerados del sexo femenino desde la antigüedad.


Tatiana Castañeda


Tatiana es profesora de la Escuela de Estudios en Psicología, Talento Humano y Sociedad y se encuentra liderando un proyecto de investigación, el cual tiene conexión con su tesis doctora acerca de variables psicológicas que influyen en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres deportistas en la ciudad de Medellín.

  • ¿Qué le dirías a las niñas que están empezando a investigar?


Les diría que la investigación es un campo que realmente nos permite crecer a nivel de conocimientos y competitividad en el mundo laboral, dado que la rigurosidad de la investigación nos exige actualizar continuamente el apendizaje sobre las temáticas que son de nuestro interés profesional, además de crear estrategias para acercarnos no sólo a entender las problemáticas de nuestro contexto actual, sino a formular

maneras de intervenirlas.

  • ¿Por qué crees que es importante que las mujeres investiguen?


Porque nos permite reafirmar la equidad que merecemos en el campo de la ciencia. Investigar nos permite acceder a fondos, redes y cargos directivos por la producción de conocimiento de alto impacto, lo cual se traduce en mayores oportunidades para ser reconocidas como personal competente en temas científicos y por ende, en más oportunidades para mejorar nuestra calidad de vida.

  • Cuéntanos brevemente de qué se trata tu Proyecto y qué quisieras destacar de él

Actualmente estoy liderando un proyecto de investigación en conexión con mi tesis doctoral, acerca de las variables psicológicas que influeyen en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres deportitas en la ciudad de Medellín. Quisiera destacar que este proyecto tiene como finalidad formular un plan de prevención de este tipo de trastornos en los centros de acondicionamiento físico, debido a que los reportes más recientes en salud mental destacan que este tipo de patologías se están convirtiendo en un problema de salud pública, que afecta especialmente a las mujeres.

  • ¿Cuáles han sido los hallazgos principales?


El 60% de las mujeres evaluadas presentan riesgo de un trastorno alimenticio (Anorexia, bulimia y trastorno por atracones), la cual es una cifra mayor a la reportada por estudios previos para la ciudad de Medellín. En este caso se destaca que las mujeres con riesgo de patología alimenticia desarrollan dependencia al ejercicio físico como vía para tener control sobre su peso e imagen corporal, ya que las creencias de imperfección y defectuosidad generan altos niveles de ansiedad y depresión, y el ejercicio físico se implementa como estrategia para mitigar el malestar emocional.


Martha Ines Moreno



Profesora de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, quien desde 2018 ha estado trabajando con profesores de diferentes universidades de Latinoamérica en el proyecto macro denominado Educación en Derechos Humanos, Gestión y Sostenibilidad, con el cual ha logrado proyectos que busca dar herramientas a las mujeres de la región.

  • ¿Qué le dirías a las niñas que están empezando a investigar?

Es importante que como mujeres en todas las etapas de nuestras vidas nos sintamos llamadas a participar activamente en la solución de problemas sociales y especialmente a través de la investigación aplicada; en la actualidad se ha convocado a estudiantes de los diferentes niveles académicos (colegios y universidades) a buscar soluciones a los problemas de interés general, para ello debemos conocer herramientas de investigación, pero lo más importante es apasionarnos por estos temas, no esperemos que nos impongan los temas a investigar; nunca es tarde para empezar a hacerlo.


  • ¿Por qué crees que es importante que las mujeres investiguen?

Históricamente las mujeres hemos contribuido en todas las áreas del conocimiento, aunque sólo en las últimas décadas hemos sido reconocidas y por nuestro espíritu luchador hemos derrumbado barreras de género y sobre todo hemos logrado resultados exitosos en los diversos proyectos que nos proponemos; porque en nuestras características están que no abandonamos nuestros sueños y luchamos colaborativamente para lograrlos; en la actualidad tenemos mujeres destacadas en la medicina, en astronomía, en la literatura, en la economía entre otros; estos resultados se obtienen gracias las fortalezas que tenemos porque somos investigadoras innatas, sólo es necesario que tomemos conciencia de estas fortalezas y dejemos a un lado el temor al fracaso y nos arriesguemos a iniciar y con seguridad lograremos valiosos resultados.


  • ¿Cuéntanos brevemente de qué se trata tu proyecto y qué quisieras destacar de él?


Desde el año 2018 hemos venido trabajado con profesores de las Universidad del Estado de Santa Catarina de Brasil, en varias versiones del proyecto macro denominado Educación en Derechos Humanos Gestión y Sostenibilidad, donde hemos logrado la unión de las funciones de investigación, Extensión, Internacionalización, currículo e Innovación en proyectos que benefician a Mujeres Emprendedoras de los dos Países y que se aterriza para el caso del Politécnico Grancolombiano en el proyecto de Proyección Social denominado Mujeres Emprendedoras POLI, donde se ha logrado hacer realidad una idea de negocio de las mujeres, en emprendimientos que generan sostenibilidad personal, familiar y social a través de capacitaciones y asesorías a Mujeres de largo y ancho del país entre ellas artesanas de comunidades indígenas wayuu y para este año se intervendrán otras comunidades indígenas de Colombia y Brasil; y en investigación hemos generado visibilidad nacional e internacional (América y la Unión Europea) con ponencias, artículos y capítulos de libros en inglés y portugués.


  • ¿Cuáles han sido los hallazgos principales?

Como resultados a destacar en la vida del proyecto de cooperación, hemos encontrado que para que un proyecto trascienda es importante que lo visualicemos como un proyecto a largo plazo y no cortoplacista como ocurre generalmente; de otra parte, hemos derrumbado el paradigma que la investigación y la proyección social son rutas diferentes para lograr sus objetivos, sin mencionar que los recursos necesarios para lograr metas no pueden ser compartido; con nuestro proyecto hemos logrado demostrar que cuando estas dos funciones sustantivas se unen podemos obtener resultados de mayor impacto y si además complementamos con currículo, internacionalización e innovación estos resultados son exponencialmente positivos; así mismo, evidenciamos que cuando un proyecto es de impacto social, genera aliados que se unen al proyecto; en nuestro caso iniciamos tres investigadores y en este momento somos 15 investigadores entre docentes y estudiantes multidisciplinares de las dos universidades y en las diferentes versiones del proyecto se han unido entidades gubernamentales y no gubernamentales que han aportado en diversos aspectos al proyecto; pero lo principal, es que este tipo de proyecto trasforman vidas, no solo la de las comunidades con las que trabajamos, si no las de los investigadores que participamos activamente, porque es más lo que aprendemos de las personas y las comunidades y de su problemática, que los aportes que podemos darles desde la academia.

El equipo de Paradigma felicita a cada niña y mujer que dedica su tiempo a la investigación y a las ciencias, las invitamos a nunca parar y romper todos los techos de cristal que encuentren en sus caminos.


bottom of page