top of page

Emprendimientos en Pandemia: Desafíos, Adaptaciones y Triunfos.

Mariana Oviedo Rubiano

Oscar Leonardo Acevedo, Manuel Méndez-Pinzón, investigadores Poli, a la par de Adela Margarita Vélez-Rolón del Colegio de Estudios Superiores de Administración, realizaron el artículo Resilience of Colombian Entrepreneurships during COVID-19 Pandemic Crisis en el que se explora cómo los emprendimientos no solo sobrevivieron, sino que desarrollaron estrategias clave para adaptarse a la crisis, destacando el papel crucial de la resiliencia y el apoyo gubernamental.


Este estudio tiene dos visiones principales:

La primera explora la forma en que los emprendimientos gestionaron la crisis durante la primera ola de COVID-19. La segunda se enfoca en las particularidades y tácticas que implementaron para salir adelante en medio de esta situación desafiante.


A partir de un cuestionario respondido por 220 emprendedores pequeños colombianos, principalmente en la ciudad de Bogotá. El estudio propone un modelo causal que identifica cuál de los tres factores (características, impacto o adaptabilidad) tiene mayor capacidad para predecir la cantidad de ayudas que obtienen las startups.


En el artículo se destaca:

1. El contexto económico de Colombia durante esa época: Alta tasa de informalidad laboral, reducción de personal y aumentos en los precios de productos debido a los costos de producción más altos, cierres parciales debido a las cuarentenas y el cierre total de varias empresas no esenciales; de otro modo, el gobierno lanzó varias ayudas para apoyar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Se destinaron 19 billones de pesos colombianos para ayudar a estas empresas a enfrentar los desafíos económicos. 2. Métodos y materiales: En junio del 2020 por medio de un cuestionario autoadministrado enviado a líderes de los emprendimientos por correo electrónico. Los sectores de las empresas analizadas fueron: 14 en Agricultura (6.5%), 60 en Comercio (27.3%), 127 en Servicios (57.7%) y 19 en Industria (8.6%). El estudio analizó, además de tamaño y ubicación, si la demanda de su negocio se vio afectada negativamente por la crisis del COVID-19, ayudas financieras por parte del gobierno y si incluyeron cambios estratégicos, adaptaciones y adopción de TIC.

Algunos de los resultados:

  • La mayoría de los encuestados (55%) encontró difícil obtener apoyo económico. Además, el 37.7% consideró que esta dificultad era normal, el 5.5% la encontró fácil y solo el 2.27% dijo que era muy fácil (el sector agrícola y, en menor medida, el sector servicios percibieron más dificultades.)

  • Cuanto más grande, viejo o maduro es un emprendimiento, es más probable que esté dirigido por un líder masculino

  • Las empresas más grandes, viejas y maduras tienden a obtener más ayudas y tienen una tendencia más leve a tener un acceso más fácil a ellas; además tienen una apreciación significativamente más negativa sobre la disminución actual en la demanda y sobre cómo se desarrollará la crisis en el futuro cercano.

  • El 25% afirma que la demanda ha sido tan baja que han suspendido operaciones; mientras que el 13.6% no ha tenido cambios significativos en la demanda y el 44.5% reporta una leve disminución; en contraste, el 16.8% afirma haber experimentado un aumento en la demanda

Si quieres conocer más resultados con tablas y gráficas, consulta aquí


Esta investigación no solo aporta datos relevantes para entender el impacto económico de la pandemia en las PYMES, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los ecosistemas de apoyo, fomentar la innovación tecnológica y garantizar que las políticas públicas lleguen de manera equitativa a todos los sectores económicos.


Referencia: Acevedo, O. L., Méndez-Pinzón, M., & Vélez-Rolón, A. M. (2023). Resilience of colombian entrepreneurships during COVID-19 pandemic crisis. Social Sciences, 12(3), 130.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page