Jaime Andrés Wilches Tinjacá y Rodrigo Atehortúa Santamaría de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, junto con Mario Esteban Salamanca López de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Claudia Milena Pico Bonilla de la Universidad de la Costa realizaron el artículo Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, índices de violencia y gobernanzas criminales en Colombia para la Revista Científica General José María Córdova.
En el artículo contrastan, conforme con el acuerdo de paz del 2016, los recursos estatales destinados para municipios priorizados por Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los índices de violencia criminal. Estos municipios están divido en 4 corredores seleccionados por relevancia socioespacial: 1. Amazonía-Guaviare
2.Costa Pacífica-Norte del Cauca 3. Urabá-Bajo Cauca 4. Catatumbo-Noroccidente
Es importante tener presente en que se caracterizan las gobernanzas criminales: Reorganizan y cambian su forma de actuar, dejando de lado la política y centrando su poder en crear reglas y estructuras que no son del todo claras, pero que de alguna manera funcionan bien; de otro modo, organizan los territorios de una forma paralela a las instituciones oficiales, es decir, fuera del control directo del gobierno.
Metodología
Para realizar la investigación recolectaron datos de instituciones y centros de pensamiento de los años 2017,2019 y 2020, identificando principalmente:
1. El delito de desapariciones forzadas
2. Los gastos de inversión de las administraciones municipales
3. La medición de desempeño municipal como acciones de presencia de los gobiernos locales en la sociedad civil
Así mismos se desarrollaron tres modelos; el primero analiza si hay una relación entre los casos de desapariciones y el dinero que se invierte en la comunidad. El segundo modelo investiga si la pandemia cambió esa relación, comparando datos de los tres años anteriores con el primer año de la crisis sanitaria. Por último, el tercer modelo determina si el problema se debe a la cantidad total de recursos invertidos o a la proporción de esos gastos en comparación con otros tipos de gastos municipales
Resultados
El Promedio de asesinatos en 2017-2019 (1,7), para el primer año de pandemia (2,3); sin embargo, en el municipio de San Andrés de Tumaco se encontró el pico de asesinatos en 2017 (77) y durante 2020 tanto en el corredor 1 (Puerto Asís, Putumayo) como en el corredor 2 (Argelia, Cauca) se presentó un pico de 25 asesinatos.
Por corredores se evidenció: Corredores 2 y 4: mayores signos de violencia en el periodo 2017-2020, máximo de asesinatos y masacres, y mayor cantidad de producción de toneladas de hojas de coca, al superar en ambos casos las 7000.
En 2020, se observó un pequeño aumento en los recursos que los municipios recibieron del Sistema General de Participaciones (SGP) y otras fuentes, pero esto no se tradujo en una disminución significativa de la violencia.
Si desea conocer los resultados en su totalidad Click aquí
Este estudio resalta la necesidad de un enfoque más integral que no solo contemple la inversión financiera, sino que también aborde las estructuras de poder y las realidades sociales en estos territorios. La implementación efectiva de los PDET debe ir acompañada de estrategias que fortalezcan la gobernanza y promuevan la confianza en las instituciones, para así lograr un impacto real en la reducción de la violencia y el desarrollo sostenible de las comunidades afectadas.
Referencia: Wilches Tinjacá, J. A., Atehortúa Santamaría, R., Salamanca López, M. E., & Pico Bonilla, C. M. (2023). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, índices de violencia y gobernanzas criminales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(44), 840-863.
Comments